Los Valores Culturales de la Población Wayuu
viernes, 17 de abril de 2015
jueves, 16 de abril de 2015
Los
wayuu
Los Wayúu son
gente de arena, sol y viento, llevan adentro la moral del desierto, han
resistido durante siglos en la península de la
Guajira, son grandes artesanos, y comerciantes, luchadores incansables por sus
derechos históricos, que han sido muy violentados por la discriminación y el
racismo.
Distribución: Habitan en el estado Zulia, y su territorio
originario es denominado la
Guajira, en el Municipio Páez, habitan entre Colombia y Venezuela, porque son
anteriores a la creación de los estados nacionales, que no tomaron en cuenta su
historia y sus costumbres al momento de establecer los limites geográficos. Es
una zona casi desértica y consecuentemente muy seca y árida, por ello una de
sus necesidades y solicitudes más frecuentes es la democratización del agua y
la posibilidad de acceso al agua potable.
Población: Es el pueblo más numeroso del país, representan aproximadamente
el 10% de la población del estado Zulia, sobrepasan los trescientos mil
habitantes.
Idioma: Pertenece a la familia
Arawak y se denomina Wayuunaiki.
Vivienda: Aún hoy día observamos diversos tipos de vivienda desde las
enramadas más sencillas, hasta los bohíos, y cocinas o fogones elaborados con
bellos entramados de madera, generalmente también en la vivienda se observa el
paso de la interculturalidad.
Agricultura: La agricultura se practica a pequeña escala, pero tiene menos
importancia que el pastoreo que es la base económica; se trata de un pastoreo
itinerante.
Caza y Pesca: Lo hacen en menos escala, pero también existen wayuu pescadores.
Artesanía: La industria más desarrollada es la textil, seguida por la
cerámica. Las mujeres son expertas tejedoras y han conservado los bellos
diseños tradicionales en las hamacas, en las mantas, que son los trajes que
usan las mujeres y en los susu, que son las carteras tejidas, así han
desarrollado también numerosos objetos de utilidad tejidos con colores muy
vistosos.
Organización Social: La sociedad wayuu presenta una estructura compleja, es de
carácter matrilineal y clánica, teniendo unos 30 clanes. Cada uno con su propio
territorio y su propio animal totémico. Existen todavía las autoridades
tradicionales, y existe una forma específica de administrar justicia, las
figuras de los putchipu que son los portadores de la palabra y también los que
ayudan a resolver conflictos entre los clanes. Dentro de la familia extendida,
la autoridad máxima le corresponde al tío materno, que es quien interviene en
todos los problemas familiares y domésticos. Dentro de la familia nuclear, los
hijos son dirigidos prácticamente por el hermano de la madre y no por el propio
padre biológico. La mujer tiene un papel muy importante se puede decir que es la
conductora y organizadora del clan y políticamente son muy activas en su
sociedad, son también muy activas e independientes.
Matrimonio: El matrimonio siempre se contrae con una persona de otro linaje
uterino, con la particularidad de que implica, por parte de los padres del
hombre, el pago de una dote a los padres de la mujer. Los wayuu practican
ocasionalmente la poligamia, que constituye un marco de prestigio. Dentro de la
sociedad wayuu, la mujeres desempeñan un importante papel social.
Ritos: Los wayuu tienen shamanes masculinos y femeninos, quienes para
sus curaciones utilizan las técnicas tradicionales: canto con maraca, uso de
tabaco, succión de los elementos patógenos, etc.
Ritos funerarios: Los huesos del difunto se colocan en una urna funeraria y las
mujeres deben bañar al difunto. Se realizan dos entierros.
Creencias
y costumbres
Esta etnia
tiene una particularidad que forma parte de sus valores y tradiciones, que van
más allá del trabajo o sus actividades económicas, y es que a pesar de formar
parte de Venezuela, se rigen por leyes establecidas entre ellos mismos,
obedecen a una autoridad que se basa en un sistema autóctono de justicia y que
conocido como el palabrero, quien es el encargado de resolver conflictos entre
clanes, cobrar los pagos o indemnizaciones por ofensa y agresiones.
El hombre
ejerce autoridad en el hogar, y se le permite tener varias mujeres, además es
el encargado de colocarles el nombre a los hijos, y decidir sobre el futuro de
los mismos. Dentro de
las costumbres, la muerte por hechos naturales para los guajiros son una forma
particular de celebrar la vida, aunque para otras sociedades represente dolor y
tristezas, por ello ellos lo celebran con velorios donde abunda la comida
(chivo, ovejo, carne en vara, plátano yuca, entre otros), y la bebida, todas
con alcohol (chirrinchi, ron, guarapita, y cerveza).
Dentro de nuestra cultura,
las mujeres juegan un papel bien importante. A diferencia de otros pueblos, las
mujeres tienen ciertos privilegios que se ven claramente influenciados. En
primera instancia, su cultura es estrictamente matrilineal, lo que significa
que para su concepción, los hijos son de la carne y la sangre donde se
engendran. En el idioma tradicional, lo denominan eirruku, que significa carne.
Es el clan de la madre el que heredan los hijos y es con la familia materna con
quien han de criarse.
La
Yonna: es un rito simbólico que mantiene dentro de la cultura guajira tres
atributos esenciales: búsqueda del equilibrio social, solidaridad colectiva y
relación entre el cosmos y el hombre.
A lo
largo del baile la mujer persigue al hombre al son del tambor. Ella va abriendo
la manta con ambas manos y él se desplaza hacia atrás con largos pasos evitando
caerse, puesto que el objetivo de la mujer en la danza es tumbar al hombre.
Finalmente cuando ya no puede más, cae e inmediatamente ambos son reemplazados
por otra pareja. Si el hombre abandona el baile por cansancio, sin ser tumbado,
es felicitado por los otros varones y a la mujer se le reconoce su elegancia.
Si la mujer tumba el hombre, ella gana! Para la Yonna, las mujeres utilizan
trajes especiales y coloridos llamados Ashein y un pañuelo de colores.
PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN
Conocer una cultura es
llegar a sus raíces, es pronunciarla es interpretarla en un texto, es escribirla
y visualizar una manera propia de pensar y actuar. Los wayuu son una comunidad
indígena numerosa en cuanto a número de pobladores indígenas de Venezuela. El
wayuunaiki es una de las lenguas más vivas y más habladas que pertenece a la
familia wayuu, En esta lengua son muy pocos los hablantes de la etnia que
escriben y leen, por otro lado, el proceso de aculturación de alguna manera le
ha restado interés a los adultos de prolongar su lengua y su cultura a los
niños, sus hijos y mucho menos de motivarlos que aprendan la lectura y la
escritura sobre su vivencia cultural.
Queriendo desarrollar este
proyecto de enseñanza y preservación de la cultura wayuu y a pesar de estar establecida la educación
intercultural bilingüe, sabemos que no se han desarrollado ni diseñado
proyectos que busquen recuperar, reafirmar y preservar la cultura wayuu junto
con el aprendizaje de su lengua, de una
manera efectiva, para así poder incentivar el aprendizaje del mismo utilizando
las nuevas tecnologías, ocasionando que la mayoría de los niños y los adultos
Wayuu no lean ni escriban en Wayüunaiki..
Pero sí que desarrollen su aprendizaje en lograr que su cultura se
mantenga.
En vista de este panorama presentado, es
necesario buscar las vías que permitan no sólo a niños, también a los jóvenes y adultos de cualquier cultura,
desarrollar el interés por el estudio de la cultura Wayuu.
Introduccion
INTRODUCCIÓN
Los países que integran hoy América Latina
forman un conjunto de pueblos dotados de diversas culturas, lenguas y etnias,
fruto de largos y complejos procesos históricos. Sin embargo, el reconocimiento
de esta diversidad cultural es relativamente reciente, sobre todo en lo que
respecta a las sociedades indígenas.
La educación Intercultural Bilingüe representa la respuesta de los que queremos no dejar perder esta
identidad cultural, tratando de conseguir que los niños se eduquen a través de
su propia cultura al mismo tiempo que aprenden una segunda lengua como es el
español del alijuna-, accediendo de ese modo tanto al mundo de su cultura
propia como al de la cultura formalmente establecida.
La nueva educación indígena
en Iberoamérica, Las reflexiones sobre la experiencia de la etnoeducación en
las comunidades indígenas de Venezuela completan sin duda los enfoques
señalados donde se necesita que estas comunidades no dejen caer su cultura, hay
que educarlos para que eso no suceda, teniendo en cuenta que para tener una
identidad cultural primero hay que tener como base un estudio que los enseñe a
no dejarlo caer.
Por otra parte, un punto crucial para la
educación bilingüe intercultural es, obviamente, la formación de los maestros.
Como es sabido, las escuelas de formación del profesorado han formado maestros
y maestras silenciando u omitiendo en la mayoría de las veces la diversidad
cultural de estos pueblos. Reformar la formación inicial del profesorado y
atender a su formación continua constituye un aspecto fundamental de las nuevas
políticas de educación bilingüe intercultural.
Cada docente sea un aprendiz debe desarrollar lo
aprendido aportándole a estas comunidades su conocimiento sobre la importancia
y valor que significa mantener una identidad cultural desarrollada. Surge como la necesidad con
este proyecto de responder de una forma más amplia y eficaz al cumplimiento de
las leyes que rigen la inter culturalidad bilingüe venezolana y en especial la
comunidad wayuu.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)